• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

Escribe tu primer libro | Escribir mola

Te ayudo a escribir un libro para impulsar tu carrera o tu negocio

  • Inicio
  • SOBRE MÍ
  • FORMACIÓN Y SERVICIOS
  • GUÍA GRATIS
    • Sesión GRATUITA
    • CURSO GRATIS
  • Libro
  • CONTACTO

CASO DE ÉXITO: EL PRIMER LIBRO DE EDUARDO LLAMAZARES

Por Ainhoa Lizarraga Dejar un comentario | Suscribete haciendo clic aquí.

 

Caso de éxito: el primer libro de Eduardo Llamazares

Eduardo Llamazares, doctor en fisioterapia y mentor para vivir sin estrés mental, quería escribir un libro para ayudar a otras personas. Necesitaba compartir su mensaje con el mundo: cómo vencer la inercia de una personalidad mental y el estrés para vivir la vida que soñaba.

Nunca había escrito un libro, pero deseaba transmitir lo que había aprendido para ayudar a otras personas y de paso, dar un impulso a su carrera profesional para posicionarse como experto en su sector.

Como buen terapeuta, metódico y organizado, trazó un plan magnífico para un escritor: aislarse de su entorno en un escenario paradisiaco. Viajó a una idílica isla de Tailandia y allí pasó varios meses escribiendo su libro. Hasta aquí parece un sueño. Pero el proceso de escritura no lo fue del todo.

Eduardo comenzó a escribir tirando del hilo. Empezó la casa por el tejado. No partió de una estructura previa, de un guion de contenidos. Dividió el libro en cuatro secciones y comenzó a escribir sobre cada una de ellas. Escribía y escribía plasmando su experiencia y sus conocimientos, que son profundos y extensos. El libro se alargaba sin que el mensaje avanzase en la misma proporción y no tenía una idea concreta de qué quería contar ni a quién se dirigía exactamente.

El resultado fue un amplio compendio de conocimientos muy valiosos, pero con una exposición que redundaba en ideas y aportaba ejercicios prácticos aquí y allá, pero carentes de cohesión estructural.

Finalmente, terminó el libro después de un enorme esfuerzo pero sin una idea exacta de la ubicación de algunos contenidos. Además, tenía la sensación de que era demasiado largo, de que había excedido sus previsiones en extensión y densidad de conocimientos.

El problema era que no había seguido desde el principio una estructura previa con un guion de contenidos delimitado. Si lo hubiese hecho, habría sabido con exactitud la ubicación de cada concepto y habría previsto su extensión aproximada.

Acudió a mí para que realizara una corrección ortotipográfica y de estilo que finalmente se convirtió en una labor de edición de mesa; es decir, de reescritura y reestructuración de gran parte de su contenido. No es que Eduardo no supiera escribir, he de decir que su gramática, puntuación y ortografía eran excelentes, algo no muy frecuente. El problema es que no había estructurado previamente su libro con un guion de contenidos sólido. Al no partir de ahí, la etapa de escritura se complicó enormemente.

Finalmente, tras un profundo proceso de corrección, reestructuración y reescritura, Eduardo vio claras las sugerencias y modificaciones que aporté y que, posteriormente, respaldaron sus lectores cero. El libro quedó pulido, acotado y estructurado para transmitir con eficacia su mensaje. Es decir, el proceso se realizó a la inversa. Primero se escribió y posteriormente se reestructuró; con lo que la labor fue muchísimo más ardua, larga, confusa y complicada.

Otro contratiempo adicional fue que el proceso de escritura se prolongó en el tiempo mucho más de lo necesario. Si hubiera seguido un método delimitado paso a paso en el que las tareas se desmenuzaran en micro-etapas, con micro-objetivos y basado en técnicas de escritura rápida, la labor de redacción hubiese sido mucho más fluida, amena y breve. Además, tampoco conocía mi método de escritura rápida que le hubiera hecho avanzar más fácilmente.

¿QUÉ ERRORES COMETIÓ EDUARDO QUE TÚ PUEDES AHORRARTE?

Eduardo recorrió el camino más largo y sinuoso y pagó el precio de prueba & error. Posteriormente, se dio cuenta de que:

  • Hubiera necesitado una estructura previa para organizar, delimitar y dosificar la información.
  • Fue un gran obstáculo no tener marcado desde el principio el objetivo y a quién dirigirse… Eso le hizo carecer de una idea clara y concisa sobre la que trabajar.
  • Le resultó muy difícil acotar el tema y estructurar el contenido por no haberlo hecho previamente.
  • No tenía claros los pasos a seguir porque el proceso de escritura no estaba desglosado en micro-tareas con micro-objetivos que le hiciesen avanzar, lo que dificultó y prolongó enormemente la etapa de redacción.
  • Al carecer de una estructura previa, llegó a perderse en algún momento y no saber qué contenido ya había corregido, a qué capítulo pertenecía…

En definitiva, reconoció que, sin saberlo, había empezado la casa por el tejado y de que se podía haber ahorrado una enorme inversión de esfuerzo y tiempo.

¿QUÉ BENEFICIOS LE HA REPORTADO ESCRIBIR SU PRIMER LIBRO?

Ahora con su libro publicado, “MENTE, ¡DÉJAME VIVIR”, está disfrutando de los beneficios personales y profesionales que le ha reportado esta experiencia.

  • Ha clarificado y enfocado sus objetivos y con ello, ha dado forma al mensaje que quiere transmitir.
  • Le ha empujado a focalizar su negocio en un nicho de audiencia más específico que le ha permitido conectar mejor con su cliente ideal.
  • Al dirigirse a una audiencia concreta, ha encontrado el lenguaje idóneo, sabe de antemano lo que su cliente necesita y, por supuesto, cómo contarlo. Su escritura fluye, sus posts y charlas tienen más éxito.
  • El libro le ha revelado su verdadera misión profesional y con ello cómo ayudar mejor a sus clientes.
  • Le ha aportado seguridad para organizar talleres y charlas.
  • Ha incrementado su autoestima y su fuerza de voluntad.
  • Le ha demostrado que es una persona creativa, una cualidad con la que no se identificaba en absoluto.
  • Ha reforzado sus conocimientos y experiencias al ponerlas por escrito.
  • Le ha permitido interactuar y colaborar con otros profesionales del sector para proyectar su carrera profesional.

A todo ello hay que sumar la satisfacción personal que reporta escribir un libro, es una experiencia vital que hace crecer interiormente.

Sin embargo, por desconocimiento, Eduardo escogió el camino más largo y complicado. Podía haber escrito ese libro en menos tiempo y sin tanto esfuerzo ni confusión, pero no conocía ningún método para hacerlo.

Te cuento el caso de Eduardo para demostrarte que tú también puedes conseguirlo y para que conozcas los itinerarios que puedes escoger para escribir tu libro.

Puedes hacerlo por tu cuenta, sin ayuda y quizá quieras probar este recorrido, otros lo han hecho antes y muchos lo harán después.

O quizá prefieras optar por un camino más eficaz y productivo que te ahorrará tiempo, esfuerzo y toneladas de sufrimiento, como el que yo aplico y que te he contado en otro post.

En ti está la decisión.

Si te gusto ¡Compártelo!

Archivado en:Consejos

LO QUE MÁS ME PREGUNTAN SOBRE CÓMO ESCRIBIR UN LIBRO

Por Ainhoa Lizarraga 2 comentarios | Suscribete haciendo clic aquí.

 

Preguntas frecuentes sobre cómo escribir un libro

En el anterior post te contaba los dos pasos imprescindibles que hay que dar antes de empezar a escribir un libro para hacerlo de forma efectiva, creativa y rápida.

Hoy, para avanzar un poco más y fulminar de golpe todas las dudas que puedas tener, quiero ayudarte con las respuestas a las preguntas que me suelen formular los futuros autores que piensan en escribir su primer libro.

  • ¿Qué es lo primero que tengo que hacer?

Te lo contaba al inicio de este post y en el anterior. Lo primero de todo es elegir y acotar el tema. Debes decidir sobre qué asunto concreto quieres escribir y delimitarlo para dirigirlo a una audiencia específica. Es imprescindible saber para quién escribes y qué conocimiento quieres compartir o qué problema solucionas para elaborar un mensaje definido y bien dirigido.

  • ¿Por dónde empiezo?

Sin lugar a dudas y antes de empezar a escribir, debes crear la estructura de tu libro. Una vez acotado el tema y enfocado a una audiencia concreta, debes crear un guion de contenidos, es decir estructurar el contenido de tu libro utilizando la escritura fluida y los mapas mentales, como te contaba al principio de este post y en el anterior. La estructura equivale a los cimientos de un edificio, sin ellos se derrumbaría y lo mismo sucede con un libro carente de estructura. Te perderás tú y harás que tus lectores se pierdan también.

  • ¿Qué método debo seguir para escribir un libro?

Es imprescindible aplicar una metodología con micro-objetivos y seguirla al pie de la letra para no perderse. Puedes implementar el sistema que más te guste siempre que contenga un objetivo claro desbrozado en micro-tareas alcanzables con pasos pormenorizados y una estructura coherente. Una página por día, un capítulo por mes…

  • ¿Si trabajo ocho horas todos los días cómo encuentro tiempo para escribir?

Tienes que tener claro tu objetivo porque te hará avanzar. Para lograrlo haz lo siguiente:

  1. Piensa por qué quieres escribir ese libro y compartir tu conocimiento con el mundo.
  2. Escríbelo y colócalo en un lugar donde puedas leerlo todos los días. Te impulsará a sentarte a escribir.
  3. Reserva con antelación un tiempo para escribir todos los días.

Si no planificas con antelación ese tiempo, no conseguirás cumplir tu objetivo de escribirlo o lo que es peor, se convertirá en un lastre que arrastrarás con un sentimiento de culpabilidad por no hacerlo.

Puedes levantarte antes, escribir a última hora de la noche o incluso solo los fines de semana. Prueba y descubre cuál es el momento que te resulta más productivo y accesible. Una vez que sepas cuál es el rato ideal para ti, planifica esos tiempos y mantén ese horario, escribe todos los días a la misma hora. Te aseguro que si realizas esta planificación y te comprometes a cumplirla, lo conseguirás. La escritura es un músculo que se entrena.

  • ¿Cómo puedo transmitir mi personalidad a los textos? A veces me parece que no soy yo quien escribe.

La respuesta puede parecer una perogrullada, pero se consigue escribiendo. Hay que soltarse, eliminar filtros y resistencias. No querer imitar a otros autores o autoras. Es lógico y necesario leer a otros escritores y fijarse en su estilo, pero cada persona tiene una voz propia que es única, tú también. Y es enriquecedor. Escribe todo lo que puedas, incluso pensamientos y reflexiones en un cuaderno. Te ayudará a soltarte y salir de esa rigidez autoimpuesta por querer escribir como otros para hacerlo mejor. Conócete y descubre tu voz. La escritura implica siempre un proceso de autoconocimiento.

  • No sé redactar bien, siempre se me ha dado mal escribir.

No tienes que ser Hemingway ni Delibes para escribir un libro. Lo importante es que con tu conocimiento y experiencia puedes ayudar a otras personas que están viviendo una situación similar a la que tú ya has superado; y tu mensaje puede solucionar sus problemas. Escribe lo mejor que sepas, pero sin frenarte ni bloquearte por culpa de este pensamiento. Una vez escrito, si no te satisface la redacción, puedes contratar un servicio de corrección de estilo, de edición o a un redactor freelance para que perfeccione el texto.

  • ¿Tengo que elegir un título antes de ponerme a escribir el libro?

No es necesario. Muchos autores lo hacen porque les ayuda, pero no es una norma imprescindible. Además, es frecuente que a lo largo del proceso de escritura o al finalizar el mismo hayan cambiado el título varias veces.

  • He leído que antes de empezar el libro necesito tener la portada diseñada ¿es verdad?

A muchos autores tener la portada diseñada de antemano les ayuda a avanzar, les sirve de motivación. Si crees que impulsará tu proceso de escritura, adelante, hazlo. Pero elegir una portada es una labor a la que hay que dedicar tiempo y dinero. Si con ello vas a retrasar en exceso el inicio del proceso de escritura y sin que suponga una dosis imprescindible de motivación, no te lo aconsejo.

  • ¿Cuál es la extensión recomendada para un libro?

Dependerá del tema y género elegido. No es lo mismo un manual práctico que un ensayo profundo. No existe un número de páginas aconsejado.

Sin embargo, hay investigaciones de mercado que respaldan la extensión comprendida entre 45 y 75 páginas, por ser la que más éxito tiene según dichas encuestas referidas a temas de no ficción que son aquellos basados en los conocimientos propios: manuales, guías, ámbitos profesionales… Es decir, aquí no entrarían las novelas que pertenecen al género de ficción.

Si te paras a pensarlo tiene su lógica. Nadie que desee adquirir un conocimiento concreto o encontrar la solución a un problema quiere leerse un libro de 400 páginas. Prefiere aprenderlo en un libro con una extensión menor. No obstante, no hay una extensión marcada. Si tu libro tiene 100 o 200 páginas pero su mensaje está bien enfocado y explicado será una extensión idónea.

Recuerda: tu mensaje es único, no te lo guardes

Espero que esta batería de preguntas y respuestas que ha ayudado a otras personas te sirva también a ti como revulsivo para empezar a escribir ese libro que llevas dentro y compartir tus conocimientos con el mundo.

Tu experiencia y tu voz son únicas, igual que tú. No te las guardes por miedos, dudas o resistencias. Recuerda: aunque tu libro ayude a una sola persona, habrá merecido la pena.

¿Te identificas con algunas de estas dudas? ¿Te han ayudado las respuestas ofrecidas? También me gustaría saber si te surgen otras preguntas distintas. Espero que me lo cuentes dejando tu comentario aquí debajo.

Si te gusto ¡Compártelo!

Archivado en:Consejos

LOS 7 PECADOS CAPITALES DEL ESCRITOR NOVEL

Por Ainhoa Lizarraga 4 comentarios | Suscribete haciendo clic aquí.

Los 7 pecados capitales del escritor novel

Ya lo dice este milenario aforismo Errare humanum est. Es decir, equivocarse es un acto intrínseco a la naturaleza humana. Lo importante es aprender de los errores para evitar que se repitan. Por eso, quiero hablarte de LOS 7 PECADOS CAPITALES DEL ESCRITOR NOVEL. Se trata de los errores más frecuentes que cometen la mayoría de los autores y autoras noveles a la hora de escribir su primer libro.

1- ESCRIBIR SIN SABER A QUIÉN

Ponerte a escribir sin saber a quién te diriges es uno de los errores fatales que hay que evitar. Por varios motivos, pero hay dos muy importantes. Uno: si no sabes a quién te diriges, no conoces sus problemas y, por tanto, no podrás ayudarle a resolverlos. Dos: no tendrás ni idea de cómo escribir ni qué tono emplear. Para establecer una comunicación adecuada con tu receptor necesitas hablar su mismo lenguaje y utilizar el tono adecuado para expresar tu mensaje de la forma más clara posible.

2-NO CONFIAR EN TI

No creer en el valor de lo que escribes es un error muy dañino porque te lleva a dudar constantemente, a darle vueltas al contenido, a desgastarte y desanimarte. Es uno de los motivos habituales por el que la mayoría abandona la primera vez que intenta escribir un libro. Piensan que la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo no merecerá la pena, que su mensaje no interesará a nadie. Sin embargo, y por si tú también lo crees, te aseguro que tu conocimiento y experiencia pueden ayudar a mucha gente. Confía en ti y comparte tu saber, incluso en el caso de que tu libro ayude a una sola persona, habrá merecido la pena. Recuérdalo cuando las dudas te asalten.

3- ESCRIBIR SIN UN OBJETIVO

El objetivo de tu libro es como un faro que te señala la entrada del puerto y evita que naufragues frente a las rocas. Te guía y te recuerda por qué escribes y para qué. Te ayuda a solventar dudas y a evitar la falta de perspectiva. Te aporta una idea clara y concisa sobre la que trabajar. Te impulsa a continuar en caso de que las fuerzas flaqueen.

4-NO PLANIFICAR UNA ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Equivale a navegar sin rumbo. Da lo mismo que la mar esté agitada o en calma, no llegarás a buen puerto en ninguno de los dos casos. Quizá pienses que tienes muy claro en tu cabeza lo que quieres plasmar en tu libro y empieces a escribir tirando de esa idea. Sin embargo, te garantizo que acabarás perdiéndote, no recordarás bien lo que has escrito y lo que no, ni dónde; caerás en la falta de coherencia y redundarás sobre la misma idea varias veces sin lograr transmitir tu mensaje con claridad. Y lo que es peor, acabarás aburriendo al lector que nunca más volverá a confiar en ti.

5-NO CREAR UN HÁBITO DE ESCRITURA

Si quieres escribir un libro tienes que comprometerte a escribir de forma habitual y constante. Todos los días. De lo contrario, no encontrarás tu voz ni tu estilo con lo que tu mensaje perderá personalidad. La falta de hábito impide que te sueltes y elimines filtros como el de querer imitar el estilo de otras personas. Además, caerás una y otra vez en la procrastinación porque no habrás vencido la resistencia a escribir.

Crear el hábito de escribir es más sencillo de lo que imaginas como te cuento en mi guía gratuita: “10 Trucos efectivos y probados para crear el hábito de escribir”. En el próximo post te daré más pistas para conseguirlo.

6-ESCRIBIR Y CORREGIR EN EL MISMO PASO

Me explico. Si pretendes revisar cada frase, párrafo, página o cada capítulo a medida que escribes; pararte a sustituir verbos y sustantivos por otros más idóneos; revisar la puntuación, etc. ¡No acabarás nunca! Y, además, te quemarás y te desanimarás enseguida. Prohibido.

Escribe sin corregir. Primero hay que escribir el libro. Una vez terminado podrás y deberás revisarlo varias veces. Pero nunca antes.

7-NO CONTRATAR UN SERVICIO DE CORRECCIÓN PROFESIONAL

Incluso un autor consolidado necesita un servicio de corrección profesional para revisar el título de su libro, la redacción y el estilo. No significa que carezca de conocimientos lingüísticos, literarios u ortográficos. Se trata de la falta de distancia con su obra. Ha titulado, estructurado y redactado su contenido; conoce tan profundamente su libro que en ocasiones ni siquiera lo lee, sino que lo escanea. Es incapaz de detectar posibles errores que captaría instantáneamente en una obra ajena. Todo autor necesita una revisión externa profesional, al menos ortotipográfica.

Puede que te identifiques con alguno o varios de estos errores si has empezado a escribir un libro. Entonces, habrás sufrido el desgaste que acarrean. Probablemente, esto te haya desanimado e identifiques escribir un libro con un proceso de sufrimiento.

No tiene por qué ser así. Seguir un método probado y resolutivo, fruto de los aprendizajes de otros autores es la forma más fácil y eficaz de escribir tu primer libro. Así que no te desanimes si es tu caso.

Si te gusto ¡Compártelo!

Archivado en:Consejos

Copyright 2018 by Ainhoa Lizarraga | Aviso Legal | Política de Privacidad | Cookies | Contratación


seguir en facebook   seguir en twitter   seguir en facebook  
Esta web usa cookies
Esta web usa cookies propias, que tienen una finalidad funcional, y cookies de terceros (tipo analytics) que permiten conocer tus hábitos de navegación para ofrecerte mejores servicios de información. Para continuar navegando, es importante que aceptes su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información. Aceptar Rechazar Leer Más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR